Metodologías activas aplicadas al elearning
¿Qué son y cuándo surgen?
Se habla de metodologías activas al hablar de metodologías innovadoras, tan necesarias en un mundo muy cambiante y diverso, que demanda cambiar las formas de enseñar, pues ya se está modificando la manera de aprender, la de relacionarnos, la de trabajar...
Pero las metodologías activas no son algo nuevo e innovador, el método socrático era una metodología activa y la pedagogía del siglo XX también apuntaba hacia este camino, que consiste en poner al alumnado en el centro de su aprendizaje, aprendiendo de una forma activa, autónoma y crítica, no solamente recibiendo un discurso magistral, sino buscando un aprendizaje significativo y contextualizado con su realidad, con sus necesidades y con sus intereses.
¿Cómo aterrizamos estas metodologías en el mundo de la empresa?
Las metodologías activas buscan que el aprendizaje sea un proceso experiencial, donde se practique, se resuelva, se trabaje de forma cooperativa con otras personas, se aprendan con y de nuestros/as iguales.
Esto nos lleva al aprendizaje por competencias, pues ya no se trata de un aprendizaje meramente teórico, sino que se quiere ir más allá, se debe aprender a resolver problemas, a tener un pensamiento crítico que nos permita elegir varios caminos para aprender, según las necesidades y capacidades de cada persona.
En el mundo de la empresa esto es fundamental, pues no se necesitan personas que sepan mucho de algo, sino que sepan adaptarse, resolver situaciones complejas, imprevistas, trabajar de forma conjunta, etc.
Ejemplos de metodologías activas en e-learning empresarial
Algunas de las metodologías activas que más se están utilizando actualmente en el mundo de formación e-learning en la empresa son las siguientes:
Las formaciones deben tener un 70% del aprendizaje, se adquiriere observando cómo se realizan las tareas y ejecutándolas. El 20% del aprendizaje se consigue a través de la interacción social y el 10% del aprendizaje se obtiene participando en formaciones al uso.
Este se basa en el trabajo en equipo: se propone un reto a conseguir y las personas que se están formando, se dividen las tareas para alcanzar la meta propuesta.
Este método de aprendizaje experiencial, también llamado “learning by doing” (aprender haciendo), busca que se identifique un problema y diferentes personas aporten soluciones desde sus ideas y experiencias anteriores.
Trabaja para que cada persona disponga de un itinerario de aprendizaje a su medida, según sus fortalezas, necesidades, habilidades e intereses, basado en lo que cada persona sabe previamente y en su propio estilo de aprendizaje.
La gamificación consiste en trasladar la mecánica de los juegos a un ámbito no lúdico, como es el formativo, pero como fin último no tiene la diversión, sino el aprendizaje a través de las dinámicas de juego.
Beneficios de las metodologías activas
Los beneficios son múltiples:
En definitiva, las personas y los soportes digitales que facilitan y guían la formación deben asegurarse de que el alumnado tiene todas las herramientas para aprender de una forma práctica y autónoma, pero es este el que realmente va a guiar su propio proceso formativo.
Todo esto no quiere decir que para innovar se requiera tecnología o metodología activas, para innovar lo que más se necesita es creatividad y ganas de hacer cosas nuevas, pero si queremos innovar, la suma de metodologías activas, la tecno pedagogía y la creatividad asegurarán el éxito.
Descarga el artículo completo aquí:
¿Quieres saber como aplica Criteria estas metodologías en la creación de contenido multimedia?
Contacta con nosotros/as aquí.